mal de muchos

mal de muchos

sábado, 27 de septiembre de 2014

ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR (ECV)

Definición 

Las enfermedades cerebrovasculares (ECV) comprenden un conjunto de trastornos de la vasculatura cerebral que conllevan a una disminución del flujo sanguíneo en el cerebro con la consecuente afectación, de manera transitoria o permanente, de la función de una región generalizada del cerebro o de una zona más pequeña o focal, sin que exista otra causa aparente que el origen vascular. La enfermedad cerebrovascular trae como consecuencia procesos isquémicos (de falta de sangre) o hemorrágicos (derrames), causando o no la subsecuente aparición de la sintomatología o secuelas neurológicas. 


Las Enfermedades Cardiovasculares (ECV) son un grupo heterogéneo de enfermedades que afectan tanto al sistema circulatorio como al corazón, de ahí se deriva su nombre (cardiovascular), entre las cuales podemos mencionar a:
arteriosclerosis, angina de pecho, hipertensión arterial, hipercolesterolemia, infarto agudo de miocardio (IAM), insuficiencias cardíacas, enfermedad cerebrovascular, trombosis arterial periférica, etc.

referenciado de  Toro Gomez, Yepes Saenz, Palacios Sanchez. Neurologia.2001. págs (105-142). Editoria Nomos S.A. Bogotá.


para la OMS las enfermedades pertenecientes son:
  • La cardiopatía coronaria – enfermedad de los vasos sanguíneos que irrigan el músculo cardiaco (miocardio)
  • Las enfermedades cerebrovasculares – enfermedades de los vasos sanguíneos que irrigan el cerebro
  • Las arteriopatías periféricas – enfermedades de los vasos sanguíneos que irrigan los miembros superiores e inferiores
  • La cardiopatía reumática – lesiones del miocardio y de las válvulas cardíacas debidas a la fiebre reumática, una enfermedad causada por bacterias denominadas estreptococos
  • Las cardiopatías congénitas – malformaciones del corazón presentes desde el nacimiento
  • Las trombosis venosas profundas y embolias pulmonares – coágulos de sangre (trombos) en las venas de las piernas, que pueden desprenderse (émbolos) y alojarse en los vasos del corazón y los pulmones.
referenciado de OMS. Enfermedades cardiovasculares, 2013. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs317/es/

Se pueden producir dos tipos de enfermedad cerebro vascular, de tipo isquémico y hemorrágico.


  • ECV ISQUÉMICO: Este suceso puede ser causado de dos formas que son la trombosis o el embolismo cerebral son los más comunes, ocurren en 70-80 % de todos los ACV. Estos son causados por coágulos o partículas que ocluyen una arteria. 
imagen citada de: http://grupointegraldrakuky2012.blogspot.com/2012/06/seminario-n-10-accidente-vascular.html

1. TROMBOSIS CEREBRAL: Este es el tipo más común de ACV, ocurre cuando el coágulo de sangre, (trombo) bloquea el flujo sanguíneo en una arteria que irriga al cerebro. El coágulo se genera habitualmente en arterias que presentan arterioesclerosis.

2.   EMBOLIA CEREBRAL: Esta se produce sé cuándo un coágulo (émbolo) u otras partículas que circulan por las arterias, generalmente provenientes del corazón, impactan en el cerebro bloqueando el flujo sanguíneo. 
imagen citada dehttp://www.clinicadam.com/imagenes-de-salud/17133.html

DAÑO ISQUEMICO EN EL TIEMPO

  • A los 10 seg. de I.T: Pérdida de actividad eléctrica neuronal. Afectación de la síntesis proteica.
  •  A los 30seg. De I.T: Fallo de la bomba de sodio y potasio y pérdida de la función neuronal.
  • Al minuto de I.T: Niveles letales de ácido láctico, mediadores de la cascada isquémica.
  • A los 5 minutos: cambios irreversibles en organelos intracelulares. Daño total, muerte neuronal.    
referenciado de Libros virtuales Intramed. Accidente cerebro-vascular. 2009. InstraMed. Consultado en: http://www.intramed.net/sitios/librovirtual1/pdf/librovirtual1_46.pdf

Alonso de Leciñana. Enfermedad cerebro-vascular. Cap 1: Fisiopatología de la isquemia cerebral. 2008. Consultado en : http://www.acnweb.org/guia/g8cap1.pdf

Orozco Velez, J. Enfermedad Cerebro-vascular. Fundacion Clinica del Valle del Lili, Cali. 2010. Consultado en: http://www.aibarra.org/Apuntes/criticos/Guias/Neurologicas/Enfermedad_cerebro_vascular.pdf


  • ECV HEMORRAGICA: llamado comúnmente derrame o hemorragia cerebral, se produce cuando una arteria en el cerebro se rompe dejando salir la sangre hacia el intersticio (hemorragia subaracnoidea). Generalmente se debe a la presencia de un vaso sanguíneo lesionado, debilitado o defectuoso o a un traumatismo craneano.

imagen citada de: http://northshorelij.staywellsolutionsonline.com/Spanish/Encyclopedia/85,P04282

Existe otro tipo de ECV que es cuando una arteria defectuosa se rompe en el cerebro inundando el tejido con sangre. Esto es una hemorragia dentro del tejido cerebral en sí y se denomina intraparenquimatosa (dentro del parénquima o tejido cerebral).

imagen citada de: http://consulta-medica.blogspot.com/2013/10/como-se-menciono-en-la-introduccion-al_7516.html

El ECV se clasifica ademas en:  

imagen citada de: http://slideplayer.es/slide/121447/
  • Isquemia focal: 

La isquemia cerebral focal es una enfermedad ocasionada por la llegada deficitaria de sangre, y por lo tanto de oxígeno, a un área del cerebro. En consecuencia, se produce una lesión más o menos importante según la localización y el tamaño de la zona afectada y del tiempo durante el cual el paciente permanece sin el tratamiennto adecuado.


La isquemia cerebral focal puede ser debida a varios factores:



1. Por oclusión total "in situ" de una arteria (trombosis) en general debida a una lesión arteriosclerótica
2. Por estenosis (estrechamientos) arteriales de origen hereditario o debidas a causas diversas
3. Por embolia, generalmente de origen cardíaco, más frecuente en pacientes con valvulopatías o arritmias
imagen citada de: http://www.lookfordiagnosis.com/mesh_info.php?term=ataque+isqu%C3%A9mico+transitorio&lang=2
  • Isquemia global:
Reproducen el daño cerebral relativo al paro cardíaco patológico o quirúrgico, los accidentes tromboembólicos extra-craneales y el colapso vascular sistémico.
imagen citada de: http://www.lookfordiagnosis.com/mesh_info.php?term=ataque+isqu%C3%A9mico+transitorio&lang=2
  • Hemorragia subaracnoidea: 
Es un sangrado en el espacio subaracnoideo, donde normalmente circula líquido cefalorraquídeo (LCR), o cuando una hemorragia intracraneal se extiende hasta dicho espacio.
Es una patología grave, con una mortalidad aproximada del 20 al 40% de los pacientes internados, más un 8 a 15% de mortalidad en los primeros minutos u horas, en la etapa prehospitalaria. Puede ser traumática o no traumática.


La hemorragia subaracnoidea puede ser causada por:
  • Sangrado a raíz de una malformación arteriovenosa (MAV)
  • Trastorno hemorrágico
  • Sangrado de un aneurisma cerebral
  • Traumatismo craneal
  • Causa desconocida (idiopática)
  • Uso de anticoagulantes


imagen citada de: http://drfernandopacheco.com/aneurismas-cerebrales-2/
imagen citada de: http://www.drugs.com/cg_esp/hemorragia-subaracnoidea.html
aneurisma

Es un ensanchamiento o abombamiento anormal de una porción de una arteria debido a una debilidad en la pared del vaso sanguíneo.
Los aneurismas en el cerebro ocurren cuando hay un área debilitada en la pared de un vaso sanguíneo. Un aneurisma puede estar presente desde el nacimiento (congénito) o puede desarrollarse más tarde en el transcurso de la vida, como después de la lesión a un vaso sanguíneo.
imagen citada de:http://www.uchospitals.edu/online-library/content=S08278
Hemorrágico intracerebral o intraparenquimatosa:
Ocurre cuando de forma espontánea y súbita hay ruptura de un vaso sanguíneo dentro del cerebro. Ello resulta en sangrado que se acumula en el parénquima cerebral causando una repentina hipertensión intracraneal y un probable accidente cerebrovascular hemorrágico. Las hemorragias intracraneales son emergencias médicas asociadas a una alta morbilidad y mortalidad.


imagen citada de: http://www.fibroamigosunidos.com/t1100-sistema-nervioso-hemorragia-intracraneal

Referenciado de Orozco Velez, J. Enfermedad Cerebro-vascular. Fundacion Clinica del Valle del Lili, Cali. 2010. Consultado en: http://www.aibarra.org/Apuntes/criticos/Guias/Neurologicas/Enfermedad_cerebro_vascular.pdf

Sonzini, B. ACV hemorrgico. 2009. sildershare. disponible en: http://es.slideshare.net/bersonzini/acv-hemorragico

Kantor, D. accidente cerebrovascular hemorragico. 2006. Clinica DAM. disponible en: http://www.clinicadam.com/salud/5/000761.html






Evolución de los signos clínicos y patológicos de la isquemia cerebral en el tiempo.

Cuando se desencadena ECV, la viabilidad de las células en la zona de penumbra tiene un tiempo limitado ya que la disminución de las reservas de oxígeno y glucosa desencadena diversos procesos patológicos que pueden conducir a la muerte celular (Hossmann, 2006). De manera que la zona de penumbra constituye el blanco principal para la mayoría de las intervenciones médicas agudas aplicadas entre las 3 y 6 horas post-ictal (Kwakkel, Kollen, Lindeman, 2004).




imagen citada de: http://www.monografias.com/trabajos43/isquemia-cerebral/isquemia-cerebral2.shtml

Cuadro clínico

FACTORES DE RIESGOS DEL ACCIDENTE CEREBROVASCULAR

El principal  factor de riesgo es la hipertensión arterial (HTA) para accidentes cerebrovasculares. Los otros factores mayores de  riesgo son:



1. Fibrilación auricular
2. Diabetes
3. Antecedentes familiares de la enfermedad
4. Colesterol alto
5. Aumento de la edad, especialmente después de los 55 años
6. Raza (las personas de raza negra son más propensas a morir de un accidente cerebrovascular)
7. Fumador
8. alcoholismo



imagen citada de: http://drsoaham.wordpress.com/2011/05/15/stroke-risk-calculator-from-national-stroke-association/

CAUSAS



En el ACV isquémico pueden ser causados por el taponamiento de las arterias. La grasa, el colesterol y otras sustancias se acumulan en la pared de las arterias y forman una sustancia pegajosa llamada placa.  


               
En el ACV hemorrágico se da cuando un vaso sanguíneo de una parte del cerebro se debilita y se rompe, lo que provoca que la sangre se escape hacia el cerebro. Algunas personas tienen defectos en los vasos sanguíneos del cerebro (aneurismas o malformaciones arteriovenosas) estos aumentan el riesgo de producir un ACV.




EPIDEMIOLOGÍA:

La enfermedad cerebrovascular ocupa los primeros lugares de morbimortalidad en Colombia, después de la violencia y la cardiopatía. La prevalencia del ataque cerebrovascular (ACV) en Colombia en diferentes estudios muestra cifras similares a las de otras partes del mundo entre 300-600/100.000 habitantes. 

Siendo el ACV hemorrágico el 10-15%  y el ACV isquémico, presenta entre un 70-85% de todos los ACV.


SÍNTOMAS:
Los signos y síntomas pueden ser focales (como ocurre en la mayoría de los casos) o difusos (como sucede por ejemplo en la hemorragia subaracnoidea donde lo único que hay es un compromiso de conciencia).
Dependiendo del lugar de la lesión en un área determinada, puede conllevar afasias o déficit motor o sensitivo.
Entre los síntomas generales se encuentra:
  • Alteración del estado de conciencia: estupor, coma, confusión, agitación, convulsiones.
  • Falta de sensación o debilidad repentina en alguna parte del cuerpo.
  • Confusión repentina, o problema al hablar o comprender lo que se habla, afasia, disartria o otras alteraciones cognitivas.
  • Problema repentino al caminar, mareos, pérdida de equilibrio o de coordinación.
  • Dolor de cabeza severo repentino sin causa conocida.
  • Náuseas, vómito, pérdida del equilibrio.


imagen citada de: http://www.fisioterapianeurologica.es/tratamientos/ictus.php
imagen citada de: https://www.msdsalud.es/manual-merck-hogar/seccion-6/enfermedad-vascular-cerebral-trastornos-afines.html


Areas frecuentemente afectadas




imagen citada de: http://slideplayer.es/slide/121447/

imagen citada de: http://slideplayer.es/slide/121447/

referenciado de MINISTERIO DE SALUD. accidente cerebro-vascular. 2008. Presidencia de la nacion. disponible en: http://www.msal.gov.ar/index.php/home/certificaciones/119-accidente-cerebro-vascular-acv

DoctorVid.com. ACV: Accidente Cerebrovascular. 2014. Doctor Vid. disponible en: http://www.doctorvid.com/condiciones.php?action=ver_articulo&id=42#.VDNDrmd5NnE

Mendez, A. Accidente cerebro vascular. ACV. 2014. blog. ciencias medicas. dismponible en: http://blog.ciencias-medicas.com/archives/2062

Medrano Alvero, Boix Martinez, Cerrato Crespan, Ramirez Santa-Pau. Incidencia y prevalencia de cardiopatía isquémica y enfermedad cerebrovascular en españa: revisión sistemática de la literatura. Centro Nacional de epidemiologia.2008 . Madrid, España. Consultado en: http://www.scielosp.org/pdf/resp/v80n1/colaboracion1.pdf



MÉTODOS DIAGNÓSTICOS
  • Tomografía computada. Una técnica radiográfica que utiliza una computadora para crear imágenes de planos (o cortes) transversales del cerebro. La tomografía computada (TC) puede mostrar si el paciente ha tenido un accidente cerebrovascular e identificar de qué tipo: isquémico (debido a una obstrucción) o hemorrágico (debido a un derrame de sangre).                                                                                                                           imagen citada de:

http://www.fac.org.ar/ccvc/llave/c290/gutier.php




  • Resonancia magnética. Un procedimiento imagenológico que consiste en colocar al paciente en un campo magnético que produce un cambio en el comportamiento de las células del cerebro. Las células reaccionan al campo de energía en forma de señales de radio. Una computadora lee las señales y las convierte en una imagen sumamente precisa del cerebro. Una imagen de resonancia magnética (IRM) puede revelar la presencia, la ubicación y el tamaño de un aneurisma o malformación en las arterias y venas que pudiera causar un accidente cerebrovascular hemorrágico.

imagen citada de:
http://www.revclinesp.es/en/ictus-hemorragico-isquemico-la-respuesta-esta/articulo/S0014256511001974/


  • Angiografía. Una técnica radiográfica que consiste en inyectar un colorante para estudiar la circulación de la sangre. El procedimiento puede mostrar los vasos sanguíneos obstruidos y las zonas del cerebro que han estado privadas de sangre.


imagen citada de:
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688
-12492008000400004&script=sci_arttext&tlng=pt



  • Electroencefalograma (EEG).Proporciona un registro de los impulsos eléctricos generados en el cerebro. Se colocan sobre el cuero cabelludo pequeños discos de metal denominados «electrodos». Los electrodos captan la actividad eléctrica del cerebro en forma de impulsos, los cuales se registran sobre papel. La intensidad, duración, frecuencia y origen de los impulsos suministran mucha información sobre la función cerebral.
imagen citada de:
http://www.carloslmarco.com/la-ciencia-de-la-vida/
la-ciencia-de-la-vida-el-dni-de-la-neuronas-2/


FISIOLOGIA

La cavidad craneal está compuesta por un equilibrio de porcentajes que lo conforman 10% sangre, 10% líquido encéfalo raquídeo y 80% masa encefálica, esta denota una armonía en el funcionamiento de este.

Siendo el círculo arterial o el polígono de Willis, el área de unión de varias arterias en la parte inferior del cerebro. En esta, las arterias carótidas internas se ramifican en arterias más pequeñas que suministran sangre oxigenada a más del 80% del cerebro.

imagen citada de: http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%ADrculo_arterial_cerebral#mediaviewer/File:Circle_of_Willis_es.svg
Este polígono se ubica en la fosa interpeduncular en la base del encéfalo. Está formado por las anastomosis entre dos arterias carótidas internas y dos arterias vertebrales. Las arterias comunicante anterior, cerebral anteriores, comunicante posterior y cerebral posterior contribuyen a formar el polígono. El polígono de Willis permite que la sangre que entra por la carótida interna o vertebral se distribuya a cualquier parte de ambos hemisferios cerebrales.




FISIOPATOLOGÍA

Hay que tener en cuenta :
  • FLUJO SANGUINEO CEREBRAL 
Para que el cerebro cumpla sus funciones óptimamente este requiere un flujo sanguíneo cereal (FSC) CONSTANTE Y PERMANENTE, este se modificara dependiendo de la rapidez y el grado de obstrucción que sufra el vaso.
imagen de: autoras


En el infarto se producen básicamente dos fenómenos fisiopatológicos, uno de ellos es la hipoxia tisular debido a la obstrucción vascular y el otro son las alteraciones metabólicas de las neuronas debido a la abolición de los procesos enzimáticos. Estas alteraciones metabólicas lesionan la membrana celular ya que se produce una sobre-estimulación de los receptores neuronales del glutamato (excitotoxicidad) permitiendo la brusca entrada de Na+ a la célula, seguido del ingreso de Ca++ y la salida en forma rápida del K+ al medio extracelular, lesión en la mitocondria y posteriormente la muerte celular.


Dependiendo de la gravedad del ECV, sus complicaciones desencadenantes son:

Destrucción del tejido cerebral
Desplazamiento de estructuras intracerebrales
Edema cerebral, hidrocefalia y hernias cerebrales





PATOKINESIS



Recomendaciones para la dosificación y prescripción del ejercicio 

la practica de actividad modifica los factores de riesgo para el desarrollo de ECV, pero una actividad física mal programada tambien representa un riesgo para la salud de la población con ECV. 

El programa de ejercicios físicos está encaminado a elevar las capacidades del rendimiento físico del paciente mediante el desarrollo de las capacidades físicas, la formación y la reeducación de las habilidades motrices básicas, al mejoramiento de la postura corporal, a la reeducación de los patrones de autolocomoción, a contribuir a una mejor condición de la calidad de vida y a brindar una influencia positiva sobre los rasgos de la personalidad de los sujetos con accidente cerebrovascular.

EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD FUNCIONAL

 la evaluacion de la capacidad funcional del sistema cardiovascular se lleva a cabo por medio de una prueba de esfuerzo; en ella se somete al individuo a un ejercicio ininterrumpido con incrementos progresivos de la carga de trabajo, hasta alcanzar el esfuerzo submaxino en pacientes con enfermedad cerebrovascular (ECV). esta evaluacion permite conocer la respuesta cronotropica y presora al esfuerzo y conocer la respuesta al ejercicio en enfermedades cardiacas.

PROTOCOLO DE LA REALIZAION DE PRUEBA DE ESFUERZO

El protocolo de evaliacion incluye:
  1. calentamiento inicial, con carga baja
  2. ejercicio ininterrumpido, con incremento progresivo de la carga de trabajo
  3. un periodo de recuperacion activa, con carga baja.
este protocolo tiene una duración entre 6 a 12 minutos, y es ajustada a las condiciones del individuo y de la progresión del ictus.

CRITERIOS ABSOLUTOS PARA FINALIZAR LA PRUEBA, RECOMENDADOS POR LA AHA:

  • Caida de la presion arterial sistolica mayor de 10 mmhg.
  • angina moderada o severa
  • alteraciones neurologicas
  • signos de perfusion inadecuada
  • deseo del sujeto de sispender
  • taquicardia ventricular sostenida
CALIFICACIÓN DE LOS SUJETOS

AHA: de acuerdo al riesgo que implica la realizacion de actividad fisica

  • Clase A: sujetos aparentemente sanos
  • Clase B. sujetos con ECV estable que presentan bajo riesgo
  • Clase C: sujetos con riesgo moderado a alto de complicaciones cardiovasculares
  • Clase D: sujetos con ECV inestable que no deben realizar actividad fisica.
NYHA: prescripcion de la actividad fisica de acuerdo con la sintomatologia que presentan
  • Clase 1: enfermedad cardíaca sin síntomas
  • Clase 2: enfermedad cardíaca con síntomas durante la realización de las actividades cotidianas
  • Clase 3: enfermedad cardíaca con síntomas durante la realizacion de actividades mas ligeras que las cotidianas
  • Clase 4: enfermedad cardíaca con síntomas en reposo
PRESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO
  • INTENSIDAD
se deben tener en cuenta el % de trabajo, donde en pacientes con ECV debe mantenerse en la zona cardiaca de seguridad entre 50 - 60% de su frecuencia cardiaca maxima (FC max) y ademas de tener siempre a la mano la prrcepcion subjetiva del esfuerso (RPE) o escala de borg.


En la prescripción de la actividad física, usualmente, se utiliza la frecuencia cardíaca de reserva (FCrv) para determinar la frecuencia cardíaca de trabajo (FCtr) de la siguiente forma:



FC maxima = 220 - edad



FCrv = FC máxima (FCmáx) – FCreposo (FCr)



FCtr = (FCrv) x (porcentaje de la intensidad de trabajo deseada) + FCr

Cabe resaltar que es necesario ademas mantenerse en intensidades moderadas ya que se caracteriza por presentar bajo riesgo de presentar complicaciones cardiocasculares.

  • DURACIÓN Y FRECUENCIA
Para la población sana se recomienda que la practica de actividades físicas tenga una duración entre 30 y 45 minutos diarios, y una frecuencia mínima de 3 veces por semana; en personas con ECV se recomienda un incremento progresivo de la duración y de la frecuencia hasta un máximo de 300 minutos/semana. 
  • TIPO DE EJERCICIO
Se pueden clasificar de acuerdo con el estrés que genera sobre el sistema cardiovascular:

isotónico: es una contracción muscular que resulta en un movimiento que provee una carga de volumen al ventrículo izquierdo.

isometrico: es una contracción muscular sin movimiento que impone al ventrículo izquierdo mas presión que volumen; el gasto cardíaco no se inccrementa pero si la resistencia del flujo sanguíneo en los grupos musculares activos es por esta razón que no se recomienda realizarse en personas con ECV.

dinamico: es la combinación de las contracciones isotónicas e isometricas. tampoco es indicado en personas con ECV. ya que inducen la bradicardia sinusal relativa, secundaria al incremento del tono vagal y la activación de los barorreceptores, en el ventrículo izquierdo al final de la diastole incrementan el radio y el grosor de la pared.

imagen citada de: http://163.178.103.176/Ejercicios/Tema1G/Ejercicios/Pra2/1ABCMus1/Pic5a.gif

referenciado de  Aristizábal, J. Jaramillo, H. Sierra, M. Pautas generales para la prescripción de la actividad física en pacientes con enfermedades cardiovasculares. 2013. IATREIA. vol 16(3); 240-253 pp. disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/iat/v16n3/v16n3a5

Piña, I. Apstein, C. Balady, G. Belardinelli, R. Chaitman, B. et al. Exercise and heart failure. A statement from the American Heart Association Committe on exercise, rehabilitation, and prevention. Circulation 2003; 107: 1.210-1.225 pp.

Chicharro, J. Fernández, V. Fisiología del ejercicio, 2ª ed. Madrid: Panamericana; 1995: 241-263 pp.

AMERICAN COLLEGE OF SPORTS MEDICINE. The recommended quantity and quality of exercise for developing and maintaining cardiorespiratory and muscular fitness, and flexibility in healthy adults. Med Sci Sports Exercise 1998; vol 30; 975-991 pp.

viernes, 26 de septiembre de 2014



ESTRATIFICACION PACIENTE-USUARIO


ESCALA NYHA

 ESCALA ACSM

fuente: ADPATADO, ACSM
 ESCALA DE FRAMINGHAM (RIESGO CARDIOVASCULAR)
puntuacion total: 17, riesgo a los 10 años del 30%

fuente:http://zl.elsevier.es/es/revista/clinica-e-investigacion-arteriosclerosis-15/calculo-riesgo-cardiovascular-13


fuente:http://zl.elsevier.es/es/revista/clinica-e-investigacion-arteriosclerosis-15/calculo-riesgo-cardiovascular-13035567-articulo-especial-2002

ESCALA DE OMS, PERÍMETROS ABDOMINAL


Perimetro abdominal del paciente: 97 cm

ESTABLECIMIENTO DE LA APTITUD Y EL RIESGO

El paciente es apto para realizar ejercicio físico con restricción en los ejercicios isométricos y de fuerza potencia ya que pueden incrementar de forma progresiva la tensión arterial y la presión arterial media; como recomendación tener en cuenta usar porcentajes de trabajo bajos para la prescripción de la intensidad.






EVALUACIÓN FISIOTERAPEUTICA

REVISION POR CATEGORIAS


1. Capacidad y resistencia aeróbica.



La cual mide la capacidad del organismo (sistema cardiovascular pulmonar) determinando como reacciona frente a un ejercicio de intensidad baja-moderada durante un tiempo prolongado (ejercicio aeróbico); donde las células musculares requieren utilización de oxigeno para funcionar, donde se analiza el equilibrio entre el aporte de oxigeno y el consumo del mismo. Por esta razón es que durante la prueba deben monitorizarse los signos vitales en reposo y al final del ejercicio. 



TEST DE LOS 6 MINUTOS.

Donde el usuario debe caminar lo mas rápido posible sin correr, durante 6 minutos. El usuario no puede detenerse durante la prueba. se debe tomar frecuencia cardíaca (FC), frecuencia respiratoria (FR), saturacion de oxigeno (SO2)  y tensión arterial (TA). verificar si hay presencia de signos de dificultad respiratoria. consultar escala de esfuerzo de borg







SIGNOS VITALES

SIGNOS VITALES

ANTES DE LA PRUEBA
DESPUES DE LA PRUEBA
5 MINUTOS DESPUES
FC (lpm)
84
92
86
FR (rpm)
15
18
17
TA (mmHg)
130/85
130/80
130/80
SO2 (%)
96
92
95
BORG
0
5
0



2. Caracteristicas antropometricas.



Se incluyen todas las mediciones del cuerpo humano, es decir la talla, peso, perimetros corporales, composicion grasa corporal. Con este tipo de medidas se determina si el nivel de trofismo es adecuado en el usuario y si su Indice de Masa Corporal (IMC) es adecuado.De la misma forma permite relacionar si hay algun factor de riesgo para patologia cardiovascular pulmonar.

TALLA: 173 cm

PESO: 70 Kg




IMC:
23,38  (normal)






NOTA. 

Para la medición de perimetros corporales y pliegues cutaneos grasos, deben realizarse 3 tomas (preferiblemente 3 examinadores diferentes) y se realiza un promedio de los resultados obtenidos. 


PERIMETROS CORPORALES

PERIMETROS (cm)
Segmento
Toma 1
Toma 2
Toma 3
Promedio
1
Brazo relajado
33
33
32
 32
2
Brazo contraído
34
35
34
 34
3
Muslo medial
50
48
49
 49
4
Pantorrilla
36
37
35
 36
5
Cintura
96
98
98
 97
6
Cadera
98
95
97
 96


ADIPOMETRIA


METODO ADECUADO PARA LA MEDICION DE PLIEGUES GRASOS:
- Deben tomarse en hemicuerpo dominante 
- Realizar mediciones de forma ordenada. De caudal a distal
- El pliegue durante la medición debe mantenerse y NO SOLTARLO. con el primer y segundo dedo      del examinador lo sujetara mientras mide
- Debe mantenerse el adipometro 2 segundos.
- Tener precaución para o involucrar tejido muscular en la medición




PLIEGUES GRASOS (mm)

Toma 1
Toma 2
Toma 3
Promedio
1
Subescapular
23
25
23
24
2
Tricipital
25
28
23
25
3
Bicipital
18
20
20
19
4
Suprailiaco
33
33
34
33
5
Abdominal
34
36
35
35
6
Muslo medial anterior
30
33
31
31
7
Pierna medial
25
25
24
24


Formula porcentaje Graso (yuhasz)

= suma de pliegues * 0,1066 + 4,975
=191 * 0,1066 + 4,975
=25,33


HOMBRES
EDAD
IDEAL
BUENA
MODERADA
ALTO
OBESO
<19
12
12,5-17,0
17,5-22,0
22,5-27,0
27,5+
20-29
13
13,5-18,0
18,5-23,0
23,5-28,0
28,5+
30-39
14
14,5-19,0
19,5-24,0
24,5-29,0
29,5+
40-49
15
15,5-20,0
20,5-25,0
25,5-30,0
30,5+
50+
16
16,5-21,5
22,0-26,0
26,5-31,0
31,5+
Clasificacion de la composicion corporal segun el porcentaje de grasa corporal. Hoeger (1989)



3. Fuerza muscular.

En esta categoria, se evalua la fuerza muscular del paciente. Se realizan pruebas para mirar los diferentes tipos de fuerza




Fuerza resistencia


1. 

Se realiza prueba de flexo-extension  de brazos durante 1 minuto.  Se realizo solamente en el miembro superior izquierdo (miembro superior no comprometido).
Vale la pena mencionar que el miembro superior derecho tiene un aumento leve del tono, por lo cual no se recomienda someterlo a pruebas de fuerza porque la resistencia en dicho segmento puede aumentar el tono muscular.

Numero de repeticiones: 51 repeticiones en MMSS izquierdo




2.
Prueba de levantamiento de silla durante 30 segundos. no se observa dificultad para  realizacion de la prueba. 

Cantidad de repeticiones realiza: 10 repeticiones.




Fuerza potencia

1. con el press de pierna se averigua RM. 


primero se realiza un calentamiento con caminata 5 minutos.
se hace por ensayo y error.
Aumenta progresivamente la carga y disminuyen la cantidad de repeticiones.

CUANDO SOLO PUEDE HACER UNA REPETICION CON UN PESO ESTABLECIDO, ESE ES SU FUERZA POTENCIA EN SU 100%. ES DECIR SU RM

RM DEL PACIENTE EN PRESS PIERNA: 60 libras - 30 Kilos con una repetición.





4. Flexibilidad.




MIEMBROS SUPERIORES:

Se realiza como indica la imagen. de forma bilateral y se toma la medida entre el tercer dedo de la mano derecha y el tercer dedo de la mano izquierda

se obtiene resultado :
Brazo derecho por encima (rotacion externa): 31 cm
Brazo derecho por debajo (rotacion interna) : 33 cm

Indica retraccion severa de rotadores externos de hombro y de rotadores internos de hombro.


MIEMBROS INFERIORES.
Se le indica al paciente tocar la punta de sus pies hasta donde pueda. de manera bilateral y simultanea.  se toma distancia entre punta de los dedos de la mano, hasta punta de los dedos del pie.

se obtuvo resultado de: 15 centimetros. lo cual indica retracción moderada de isquiotibiales





PRESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO


PRESCRIPCION DEL EJERCICIO CARDIOVASCULAR

Entendiendo la resistencia cardiovascular como la capacidad del organismo para soportar circunstancias como la fatiga frente a esfuerzos prolongados que llevan a disminuir la intensidad o generar el efecto de querer interrumpir el esfuerzo. Abellán J. (2014)

Los principales beneficios que trae consigo la realización de este tipo de actividades son:
Disminución de la fatiga ante esfuerzos físicos prolongados
Disminución de riesgo de presentar enfermedad cardiovascular o disminuir los efectos de la presentación de la misma
Mejorar índices a tener en cuenta como el colesterol
Mejoramiento de la composición corporal

Se tienen en cuenta diferentes graficas propuestas por Abellán J. (2014) para realizar la prescripción del caso plateado 




Abellán J. (2014). Guía para la prescripción del ejercicio en paciente con riesgo cardiovascular. Ed 2. P 87


TIPO DE ENTRENAMIENTO

EJERCICIO AEROBICO
METODO
Discontinuo (extensivo)
Baja intensidad y larga duración

MODO
ACTIVIDADES GRUPO I - DE BAJO IMPACTO

Bicicleta estática
Elíptica
Caminadora

INTENSIDAD
FC max = 220-edad
RC max= 220-79 = 141 lat/min

KARVONEN
FC esperada= [(FCmax – FCreposo) x % entrenamiento ] + FCreposo

FCE= [(141lat/min-84lat/min) x 40%] + 84 lat/min = 104 lat/min

Porcentaje de entrenamiento : 40%  fc max
Intensidad : 107 lat / min



DURACION
Sesión de 20 minutos

FRECUENCIA
3  veces por semana

RITMO DE PROGRESION
FASE INICIAL
Semana 1-6 si el paciente no genera adecuadas adaptaciones puede progresar hasta la semana 10, posteriormente se aumenta la intensidad en un 10%


Abellán J. (2014)

PRESCRIPCION DEL EJERCICIO DE FUERZA
Según Abellán J. (2014) se tiene en cuenta que la fuerza es un factor determinante para diferentes aspectos como la salud, la calidad de vida y la capacidad funcional de los individuos.

El entrenamiento de fuerza trae consigo diferentes beneficios para este caso como:
Mantener trofismo muscular adecuado
Aumento de la densidad ósea
Cambios positivos en la frecuencia cardiaca y volúmenes respiratorios
Prevención de lesiones musculo-esqueléticas

Se tienen en cuenta los siguiente aspectos planteados por Abellán J. (2014)



Abellán J. (2014). Guía para la prescripción del ejercicio en paciente con riesgo cardiovascular. Ed 2. P 109

TIPO DE ENTRENAMIENTO

EJERCICIO DE RESISTENCIA
METODO
 Fuerza resistencia

   Pirámide ascendente
Menos repeticiones, con alto peso. Con progresión a mas repeticiones, menor peso.

En circuito

MODO
Peso libre
Ejercicios en maquina
Autocarga

INTENSIDAD
40-50% de 1RM
Poca carga varias repeticiones

SERIES: 1 serie
REPETICIONES: 15 repeticiones por ejercicio
EJERCICIOS: de 8 a 10 ejercicios

DURACION
Sesión de 20 minutos

TIEMPO DE RECUPERACION ENTRE CADA EJERCICIO
20-25 segundos
FRECUENCIA

3  veces por semana de entrenamiento global, días no consecutivos

VOLUMEN
 10- 15 repeticiones para personas mayores que inician plan de ejercicio con periodo de reposo de 15 a 30 segundos entre cada serie

DENSIDAD O RECUPERACION
Periodo de reposo entre series de 15 a 45 segundos
Periodo de reposo entre sesiones entrenamiento 24 horas

RITMO DE PROGRESION

La carga aumenta cuando el paciente realiza de 1 a 2 repeticiones por encima de la prescrita en dos sesiones seguidas, incrementando el volumen en un 5% al igual que la intensidad


Abellán J. (2014)




PRESCRIPCION DEL EJERCICIO DE FLEXIBILIDAD

Según Abellán J. (2014) el entrenamiento de la flexibilidad se hace necesario ya que los pacientes con edades avanzadas pierden su capacidad de flexibilidad debido a la deshidratación progresiva del tejido conectivo; este entrenamiento permite mejorar la capacidad de extensibilidad de los músculos, aumentar los rangos de movilidad.

Sus principales beneficios son:
Aumento de los rangos de movimiento
Reducción de riesgo de lesiones
Mejoría de la propiocepción y el equilibrio
Reduce la tensión muscular y aumenta la relajación

TIPO DE ENTRENAMIENTO

EJERCICIO DE ESTIRAMIENTO
MODO DE EJERCICIO
Estático
Activo
FNP (contraer- relajar)

INTENSIDAD
Percepción de moderada tensión muscular
A tolerancia del paciente

DURACION
Sesión de 20 minutos

FRECUENCIA
3  veces por semana

VOLUMEN
Duración de cada uno de los estiramientos de 30 segundos en 4 repeticiones cada uno

RITMO DE PROGRESION
Entrenamiento de 4 a 6 semanas para mejorar la flexibilidad, para etapas avanzadas de mantenimiento se recomienda 1 sesión por semana.


Abellán J. (2014)



TOMADO DE.
José Abellán Alemán. Pilar Sainz de Baranda Andujar. Enrique J. Ortín Ortín. SEH - LELHA. Sociedad Española de Hipertensión. Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial. Sociedades Autonómicas de Hipertensión GUÍA PARA LA PRESCRIPCIÓN
DE EJERCICIO FÍSICO EN PACIENTES CON RIESGO CARDIOVASCULAR (2ª EDICIÓN). 2014